¿Qué es un mastólogo?
- Dr. Gerardo Amarante
- 27 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 jul 2023
Especialista médico dedicado al diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con las glándulas mamarias Se encarga de tratar patologías como tumores mamarios, mastolgias o dolores de mama, mastitis, quistes, entre otras.

Un Mastólogo inicia su formación como Médico y se especializa en Cirugía General (normalmente), también puede estar especializado en Ginecología.
Los distintos tratamientos que comprende la Mastología son: Mastectomía Radical, Conservación de Mama, Disección Axilar, Ganglio, Quimioterapia, Radioterapia, Hormonoterapia o Reconstrucción..
El diagnóstico del Cáncer de Mama se realiza mediante una Mamografía, Ecosonografía, Biopsia, Resonancia Magnética o exámenes de extensión.
Los especialistas en mamas están preparados para detectar cualquier tipo de anomalía por medio del tacto ya que palpando la mama es posible reconocer y detectar posibles síntomas que luego se podrán a prueba con estudios específicos en la zona. Además, con los datos en los estudios pueden detectar patologías que quizás aún no son palpables.
¿Cuándo hacer una visita al mastólogo?
Es fundamental que todas las mujeres aprendan a conocer sus mamas. Lo ideal es realizar una consulta anual con el mastólogo a partir de los 35 años junto con otros chequeos anuales en pacientes con exámenes clínicos normales sin antecedentes familiares.
En pacientes con antecedentes familiares directos, como madre o hermana, se recomienda realizar la mamografía y una consulta con un mastólogo a los 30 años.
Este tipo de consultas sirven para controlar y prevenir cualquier tipo de patología en las mamas. La detección temprana salva vidas, por eso cuanto antes tu médico encuentre algo y comience a tratarlo, más posibilidades tendrás de que la situación no empeore.
¿Cómo prevenir patologías?
Si bien la detección temprana es lo más importante y el factor de antecedente familiar es muy importante, hasta el momento no se ha determinado la causa del cáncer de mama. Muchos factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades y eso tiene que ver con el estilo de vida que cada mujer lleve. Por eso es recomendable:
Llevar una alimentación balanceada y alta en fibra que incluya brócoli, acelgas, espinacas, uvas.
Disminuir el consumo de azúcares y grasas.
Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente.
Evitar el cigarro y el alcohol.
La importancia de auto examinarse
Si bien la consulta al mastólogo se debe realizar después de los 35 años, hay métodos para estar atenta a tus cambios en las mamas antes de esa edad. Observarse y palparse debería ser una práctica habitual para estar atenta a anomalías y acudir al médico lo antes posible. Si no sabés cómo realizarte un autoexamen de mamas podés seguir estos pasos:
Empieza por acostarte boca arriba:
Coloca la mano derecha por detrás de la cabeza y, con los dedos del medio de la mano izquierda, presiona suave pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha.
Luego, estando sentada o de pie, palpa la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta zona.
Presiona suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repetí el proceso en la mama izquierda.
Luego, frente a un espejo con los brazos a los costados:
Mirá las mamas directamente y en el espejo. Busca cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.
Observa la forma y el contorno de cada mama.
Revisa para ver si el pezón está hundido.
Estar atenta y examinarte contribuirá a mejorar la detección de cambios en las mamas. Si tienes alguna duda, consulta con un especialista.
Comentarios